
El proyecto
Las personas nos comunicamos de muchas formas para expresar pensamientos, necesidades y deseos. La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) incluye todas las modalidades de comunicación, aparte del lenguaje oral, como los gestos, expresiones faciales, símbolos, imágenes o escritura, que utilizamos las personas para comunicarnos y para complementar nuestros mensajes.
​
Hay varias razones por las que una persona puede que no sea capaz de comunicarse a través del habla, por ejemplo, debido al Trastorno del Espectro del Autismo que afecta a la comunicación, Síndromes (Down, Glass) o como consecuencia de un trastorno adquirido que ha afectado a su capacidad de hablar. Las personas con Trastornos del Neurodesarrollo (e.j. discapacidad intelectual, autismo, trastornos específicos del lenguaje), afasias, apraxias, parálisis cerebral, traqueotomías, entre otras; en ocasiones puede que no desarrollen lenguaje oral, que su lenguaje oral no sea lo suficientemente claro para que las personas a su alrededor las comprendan o que pierden el lenguaje oral temporalmente. Por eso, estas personas dependen totalmente de la CAA para comunicarse.
​
La CAA es importante porque permite que las personas con necesidades complejas de comunicación ejerzan el derecho a comunicarse. De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948): “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. El cumplir con el derecho a la comunicación, permite a las personas acceder a otros derechos como interactuar con su entorno, la educación, la salud.
​
¿Cómo se ve la CAA?
Todos/as usamos CAA cuando hacemos expresiones faciales o gestos, usamos símbolos, imágenes o escribimos. Algunas formas de CAA son:

CAA incluye el uso de un dispositivo de alta tecnología (Ipad, tablets) que tiene salida de voz para hablar con un familiares o amigo/as, señalar imágenes en un libro de comunicación para ordenar en un restaurante o usar una computadora para escribir y enviar un email.
​
Con el objetivo de explicar de forma sencilla y crear conciencia sobre la CAA, en julio del 2020 nace la campaña “Todos tenemos una voz”, con la que se difunde información a través de redes sociales y se realiza una serie de tres encuentros gratuitos vía zoom con la colaboración de Belén Vales de Mundoingenio.
Al día de hoy el objetivo es más grande, por eso se crea el Proyecto CAA Lab que pretende brindar una asesoría integral para implementar Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs) y así favorecer el desarrollo de la comunicación, el lenguaje y la alfabetización en personas con complejas necesidades de comunicación.